Skip to main content

Acción de movilización social. Material de apoyo

Tipo de recurso
Destinatarios
Profesorado
General
Familias

Una Acción de Movilización Social (AMS) transforma nuestra realidad directa pero también impacta en las realidades globales de este ecosistema de la vida ecodependiente e interdependiente del que somos un engranaje maravilloso. No solo transformamos al exterior, sino que también nos transformamos a nosotras mismas a medida que la diseñamos, la construimos; depende de como ocupemos los espacios, el lenguaje que utilicemos y el contenido que seleccionemos. Una AMS es una aventura, un proceso de transformación social también para las persona que participan en ella.

¿Para qué una Acción de Movilización Social?

Para poner en práctica la teoría desde la construcción colectiva del conocimiento y concluir así el itinerario educativo propuesto. Es una forma de que el alumnado exprese y comparta los aprendizajes adquiridos en torno al huerto escolar, las sesiones en aula y el proceso de investigación, construyendo acciones desde las inquietudes provocadas desde el acercamiento al Sistema Agroalimentario Globalizado (SAAG), la agroecología y la soberanía alimentaria.

Para realizar una actividad colectiva orientada a poner en valor las buenas prácticas, teniendo el huerto del cole como punto de partida y ejemplo vivo de buena práctica.

Para promover la cultura participativa a través de una acción que involucre y revierta en el entorno ecosocial del centro, la comunidad educativa, barrio, pueblo, etc; entendiendo la participación en igualdad como fin en sí mismo de la AMS.

Para fomentar relaciones más igualitarias entre niños, niñas y niñes, entendiendo que una AMS es una oportunidad para construir espacios de igualdad y resistencias frente a las desigualdades estructurales de género.

Ingredientes de una Acción de Movilización Social

El grupo, ¿cómo nos relacionamos?

Cuando nos comunicamos nombramos la realidad en la que vivimos y al mismo tiempo la construimos, evitemos el uso del masculino genérico y pongamos en práctica el lenguaje neutro – alumnado, profesorado, o el uso de epicenos como ‘personas’. Creemos un espacio agradable, la disposición circular facilita la comunicación verbal y corporal, y aporta calidez gracias al contacto visual. Prestemos atención a las voces, cuidando que las intervenciones de las niñas y niños sean equitativas en las reuniones de grupos y los debates, podemos escuchar al grupo y analizar qué voces se oyen más veces y a mayor volumen, quienes son las personas que interrumpen, etc.

El rol del profesorado es fundamental para la construcción de referentes que rompan los estereotipos sexistas y creen alternativas para estar y ser en el mundo desde relaciones socioafectivas más igualitarias.

Fruto de nuestra investigación - identificar un problema

La investigación realizada nos ha proporcionado unos resultados sobre los que queremos impactar, lo que responde al por qué de la acción. A partir de la detección de una problemática obtenemos la “línea ideológica” de la acción, esto nos ayudará a diseñar un lema o mensaje corto, claro y concreto - desde lo glocal (global + local), llevando al centro de nuestra acción problemáticas y cuestiones que se encuentran usualmente en los márgenes de lo cotidiano.

Objetivo - ¡sé un salmón!

Ve contracorriente y define un objetivo desafiante; el para qué de la acción. Cuanto más claro y acotado sea más fácil será conseguirlo. Entonces podremos preguntarnos ¿qué podemos hacer?; buscar soluciones, alternativas y buenas prácticas. Pregúntate: ¿dónde están las mujeres y las niñas en mi AMS?

Definir qué haremos

¿En qué consistirá la acción? Concretar qué haremos en base a las propuestas que salgan en el grupo, las posibilidades y recursos disponibles. Piensa en las personas destinatarias de la acción, es decir, a quiénes va dirigida tu acción, cómo llegar a esas personas, cómo convocarlas o animarlas a participar. La participación en igualdad es un fin propio de la AMS, además de conformar un grupo paritario también es necesario realizar una observación de los niveles de participación y poner especial atención a crear espacios cómodos en los que tanto niños como niñas se puedan expresar.

Planificar cómo lo haremos

Piensa en cómo será el desarrollo de la acción incluyendo todas las tareas, los recursos que necesitas, el tiempo que te va a llevar y en el equipo de trabajo. Recuerda que en la distribución de las tareas es importante que sean las propias niñas y niños quienes puedan decidir qué actividades quieren hacer y se establezca un orden rotatorio, además de de-construir estereotipos que vinculan tareas según género (por ejemplo cargar materiales o tareas de decoración).

Materiales y recursos

Los materiales para nuestra AMS contribuirán a construir imaginarios individuales y colectivos con y entre el alumnado, y el profesorado. Por este motivo diseñarlos y seleccionarlos cuidadosamente y con mimo es esencial para mostrar otras realidades, otros modelos de expresarnos, otras normas sociales, contenidos que muestren nuevas narrativas desde la igualdad y diversidad.

Acción

Llega el día de ponerla en marcha. Se trata de todo un evento y como tal, es importante otorgarle un lugar y un tiempo, de forma que se reconozca el trabajo realizado y se experimente la emoción de compartirlo con otr@s, incorporando los cuidados y los afectos como estrategias de movilización social. En este sentido, la construcción de liderazgos feministas es fundamental para el ejercicio democrático del grupo, además de potenciar y fomentar el empoderamiento de las niñas en paralelo con la construcción de nuevas masculinidades en los niños.

Difusión

Compartir es multiplicar, por eso difundir nuestra AMS es fundamental para llevarla a otras clases, al interior de la comunidad educativa, de las casas, del barrio, del municipio...

Evaluación

¿Qué tal ha ido?, ¿cómo nos hemos sentido?, ¿nos hemos relacionado desde los cuidados?, ¿quién/es han liderado las diferentes actividades?, o ¿cómo podemos continuar? Son algunas de las preguntas que podemos plantear después de haber realizado la acción.

Una AMS puede hacerse de muchas formas: recogida de firmas, fiesta reivindicativa, cadena humana, concentraciones, marcha en bici, pasacalles, teatro… Puedes consultar AMS desarrolladas por los coles del proyecto en: https://ecohuertosescolares.eu/presentaciones

Desarrollando un Plan de Acción colectivo y participativo. Algunas claves

Trabajamos desde lo colectivo como escala de trabajo. Hay que ponerle paciencia y ternura e incorporar a nuestras prácticas cotidianas en el aula (y en la vida) pequeños cambios de hábitos para avanzar hacia maneras de estar en el mundo más igualitarias, y así construir un colectivo que se parezca más a lo que somos como grupo, que incorpore sus diferentes ritmos, la diversidad interna y sus potencialidades. En ocasiones las cuestiones relativas al género pueden parecer obvias pero a pesar de ello es importante tenerlas presente pues ni hablamos, ni nos relacionamos, ni participamos desde la neutralidad de género.

El sentido de la acción colectiva debe partir desde motivaciones y convencimientos personales que consiguen encontrar respuesta en el grupo; debatir y compartir estos convencimientos nos ayuda a ampliar la mirada y el sentido de lo que queremos realizar.

Paso a paso, dejar un espacio entre la identificación de la problemática y la elaboración de las propuestas es esencial para reflexionar y poder cocinar a fuego lento nuestro plan de acción.

El plan de acción debe organizar las tareas de forma que las responsabilidades sean equilibradas y cohesionadas con el grupo, favoreciendo la creatividad y la iniciativa.

La aparición y fortalecimiento de sentimientos identitarios con respecto al grupo y al proceso son muy interesantes para trabajar otros aspectos como los vínculos socio-afectivos con las personas del grupo y con el entorno (escuela, familias,barrio, pueblo…).

Incorporando estas estrategias estamos fomentando la construcción de valores que rompen los límites impuestos de la competitividad, el individualismo y el modelo tradicional de éxito. Ponemos en valor aspectos invisibilizados y que son fundamentales para el cuidado de la vida: la escucha, la empatía, el reparto equitativo de tareas... Priorizando las actividades que fomenten la coeducación emocional y las relaciones socioafectivas desde el buentrato.

Unidades didácticas