Investigación participativa para la transformación social
¿Qué es la investigación participativa para la movilización social?
La investigación participativa para la transformación social pretende ser una metodología de investigación al tiempo que un proceso de transformación social de los entornos y realidades cotidianas de las personas participantes. De ahí que, aplicado a nuestro proyecto común "EcoHuertos Escolares" os hayamos propuesto indagar en aspectos cotidianos en torno a la alimentación y vuestros entornos cercanos.
Esta propuesta metodológica nos invita a unir teoría y práctica para promover una ciudadanía activa y con capacidad de hacer un análisis crítico de sus realidades. Se basa en la construcción colectiva de conocimiento y en su riqueza, donde todos las voces pueden enseñarnos algo.
¿Cuál es nuestro punto de partida?
Las sesiones con el alumnado, los encuentros con el profesorado y el trabajo que venís realizado sobre cuestiones concretas con vuestro alumnado son los espacios donde la donde la realidad directa en la que habita el grupo descubre sus inquietudes, preguntas, cuestionamientos.
Cada centro y cada grupo tendrá un contexto específico, una realidad propia, desde la que se abrirá un espacio de participación donde colectivamente se identifique un problema y las personas participantes pasan a ser sujetos activos y protagonistas de la construcción de propuestas.
¿Desde dónde vamos a mirar?
En un contexto de crisis mundial y sistémica os proponemos estas tres miradas:
- Ecosocial
- Ecofeminista
- Ecología de los saberes
Fases de este proceso
Esta propuesta es abierta y flexible y pretende ser una guía que facilite la organización de vuestra investigación.
Fase 1. Diseño y planificación
Pregunta de investigación: ¿qué queremos investigar? ¿qué problema nos inquieta? Mapeo de actores: quiénes participarán para responder nuestra pregunta. Ej: familiares, vecinos/as, ayuntamientos...
Selección de bibliografía y recursos para contextualizar el problema
Herramientas de recolección de datos como pueden ser entrevistas, cuadernos de campos, inventario fotográfico...
Fase 2. Recolec ción y análisis
Recogida de información con actores participantes: decidiremos con quiénes queremos conversar sobre nuestra pregunta de investigación, atenderemos a una perspectiva de cuidados donde se establece una relación horizontal de comunicación.
Atenderemos a un análisis de datos muy variado como el número de personas que participan (dato cuantitativo) o lo que han compartido con nosotras por ejemplo en una entrevista y las sensaciones que nos han transmitido (cualitativo)
Fase 3. Devolución de resultados y análisis colectivo
Compartir los resultados, lo ideal es tener la posibilidad de compartir el análisis que hemos realizado con las personas que están participando y tener más más posibilidades de reorientar y enriquecer nuestra investigación.
Realizaremos un análisis colectivo que nos permitirá transformar las necesidades individuales de las personas participantes en demandas colectivas.
A partir de aquí nos toca realizar una lluvia de ideas que nos permitan elaborar propuestas de acción que impacten positivamente en los resultados obtenidos.
Fase 4. Acción de Movilización Social (AMS)
Concretar la propuesta y desarrollar la acción ¿Cómo podemos dar a conocer esas propuestas de mejora? ¿qué vamos a hacer? ¿dónde? ¿cuándo? ¿con quienes? ¿qué materiales o recursos necesitamos?...
Identificar canales de difusión para dar a conocer nuestra AMS con las personas participantes y con la ciudadanía cercana a la cotidianidad de la investigación; ¿el Facebook o Instagran del Colegio o del Ayuntamiento? ¿el grupo de Whatsapp del AMPA? ¿cartelería en la sala de profesorado?
Fase 5. Elaboración del documento de resultados
Elaboración de un breve documento final que plasme el recorrido de la investigación: esto podría ser en formato texto o audiovisual. Este documento podría compartir: ¿cuál ha sido vuestro punto de partida?, ¿qué problema habéis identificado?, ¿quiénes han participado?, ¿qué habéis hecho?, ¿cómo?, ¿qué habéis conseguido? y, por último, pero no menos importante, ¿cómo os sentís?, ¿que os ha aportado esta investigación?
Despúes de tener el documento listo activa los canales de difusión para ¡compartirlo!
Fase 6. Evaluación
Evalución: tras terminar se abre un espacio para la reflexión, para preguntarnos ¿que podríamos mejorar?, ¿qué cosas podríamos cambiar?, ¿cuáles son nuestros aprendizajes? y ¿qué cosas han funcionado genial?
Algunos consejos para el camino
- Incorpora las historias y a las personas que están en los márgenes y llévalas al centro de tu investigación
- Fomenta en el alumando el desarrollo de habilidades para la vida
- Profesorado y alumnado son a la vez sujeto/objeto de la investigación (son fuente de informacón y practica la autoformación)